Cuando salimos de la prepa, nos esperaba el nuevo y mágico mundo de la universidad. Por suerte, como decía el prof. Papito "tus amigos de la prepa, son tus amigos de toda la vida", y esto quedo patente pues nos invitábamos a las fiestas de las diversas escuelas, además de frecuentarnos en reuniones.
Pero el gusto por la música era fuerte y arraigado en algunos de nosotros. Fue así que un día platicando con Manolo M, hermano de Poncho M, sucedió que coincidimos en que sería bueno tocar algo, y empezamos con las acústicas a mostrarnos lo que sabíamos y nos gustaba. Y de repente se dió el click, y empezamos a tomarlo en serio. Él tocaba la batería, yo la guitarra, pero necesitábamos a alguien que cantara, y el elegido a la mano fue Poncho. Unas semanas después nos faltaba el bajo para reforzar la parte rítmica, y pasaron un par de candidatos: el New y el Mouse, pero no había suficiente compatibilidad. Fue entonces que sugerí que Hugo se integrara a la banda, cosa que le encanto y empezamos a ensayar.
En aquel entonces ellos vivían en un PH en M. Laurent, y la gran ventaja es que todo el ruido se volvía parte del rumor urbano.
Creo que la primera vez que tocamos formalmente fue en casa de unos primos de Poncho, para un cumpleaños. No salió del todo bien, pues la acústica del lugar hacía que el sonido rebotará y se distorsionara, pero fue un primer paso. Seguimos ensayando, ahora rotando entre la casa del primo Fer, mi casa y donde se pudiera. Y poco a poco empezó a sonar mejor.
Las rolas eran básicamente de U2, Police, Clash, Ramones, el Tri y los Beatles, además de algunas canciones de moda que jalaban gente.
El público eran nuestros compañeros y amigos, aprovechando las fiestas que organizaba Fer en su casa.
Me parece que el primer evento importante donde tocamos fue la boda del New, a su expresa solicitud. Aunque había un grupo amenizando la fiesta, nos dieron oportunidad de tocar, y salió de lujo; un buen regalo de bodas para nuestro amigo.
Y seguimos dándole. Creo que por 94 vino Floyd a México, y una estación de radio hizo un concurso donde regalaban boletos a la mejor interpretación de "Wish you were here". El día que estábamos grabando, fué justo el día que asesinaron a Colosio. La noticia nos dejo frío, igual que al país entero.
Otra ocasión memorable fue creo por ahí de 1994, durante el mundial que coincidió con la fiesta de graduación de Hugo. Que buena tocada, y lo mejor es que nos consintieron con backstage y todo el rollo; la chinga al otro día, como siempre, era llevar los instrumentos y el equipo de vuelta (andábamos esa vez por el rumbo de Ferrocarriles Nacionales).
Era extraño, pero el grupo aunque muy cohesionado, no tenía nombre.
No es MTV, es Rockervolución TV
viernes, 25 de mayo de 2007
miércoles, 23 de mayo de 2007
Un recuerdo perdido y recuperado
Estaba haciendo memoria y hace muchos años, en la primaria, creo que fue cuando me convencí de que el rock era la música que quería escuchar. Una influencia en esos años fue el buen amigo Puga que era super fan de Kiss; incluso recuerdo una foto que me mostró de el con una Les Paul (no se si era Gibson o replica) maquillado como Paul en el patio de su casa.
De ahí los dos compartimos cintas y estábamos al tanto de esa banda. Pero más allá de la parafernalia que ha sido parte de la imagen de Kiss, a mi siempre me ha gustado su música, en particular todo lo que produjeron hasta el Alive II (de hecho hasta los solistas, donde el más sobresaliente es el de Ace Frehley). Incluso considero que Music from the Elder es un discaso, aunque ese fue el punto de quiebre del grupo. Pero escuchar las guitarras del Hotter than Hell, ver esas portadas con un toque místico, era lo único que necesitabas para volar.
También recuerdo que la memorabilia accesible en esos años, y que era parte de la decoración de mi cuarto eran los posters. No era como ahora que hasta puedes comprar un muñequito de MacFarlain y cientos de chunches. en aquellos años lo importado era muy exclusivo.
Las estampas también eran muy cotizadas. Fue una serie que salio de la gira de 1978 si no mal recuerdo. Y lo más sofisticado fueron un par de películas en un formato similar al de 8mm. de un juguete llamado View Master. Así que ponías un disco mientras veías la peliculita. Rústico pero emocionante.
De ahí los dos compartimos cintas y estábamos al tanto de esa banda. Pero más allá de la parafernalia que ha sido parte de la imagen de Kiss, a mi siempre me ha gustado su música, en particular todo lo que produjeron hasta el Alive II (de hecho hasta los solistas, donde el más sobresaliente es el de Ace Frehley). Incluso considero que Music from the Elder es un discaso, aunque ese fue el punto de quiebre del grupo. Pero escuchar las guitarras del Hotter than Hell, ver esas portadas con un toque místico, era lo único que necesitabas para volar.
También recuerdo que la memorabilia accesible en esos años, y que era parte de la decoración de mi cuarto eran los posters. No era como ahora que hasta puedes comprar un muñequito de MacFarlain y cientos de chunches. en aquellos años lo importado era muy exclusivo.
Las estampas también eran muy cotizadas. Fue una serie que salio de la gira de 1978 si no mal recuerdo. Y lo más sofisticado fueron un par de películas en un formato similar al de 8mm. de un juguete llamado View Master. Así que ponías un disco mientras veías la peliculita. Rústico pero emocionante.
miércoles, 16 de mayo de 2007
Imitando a los idolos
Cuando alguien se inicia en la música, es casi seguro que sea admirador de una persona o una banda. Y a partir de ahí, muchas de sus características son integradas en la personalidad y look del fanático. Actitudes, desplantes, expresiones, fachas ... el modelo está ahí, amplificado por la mercadotecnia.
Por ejemplo, en el caso de los metaleros, una práctica común es tocar la guitarra de aire (air guitar) al escuchar la música de la banda favorita. Y esto que antes era una práctica privada en la propia recamara con la música a todo lo que da, y después se comparte en grupo en alguna fiesta o concierto, ha llegado a profesionalizarse (con cursos) e incluso hasta organizando competencias (http://www.airguitarusa.com/)
Me acuerdo que en la prepa nos reuníamos con algunos cuates que no se que parecido o relación nos encontraron con Motley Crue, pero siempre que llegábamos nos recibían con: "que onda Nikki; que pez Tommy". ¿Acaso nos parecíamos o teníamos actitudes similares? Todo es parte del juego mientras creces.
Pero más allá del cascarón, están cuestiones de fondo que tienen que ver con el estilo. Una parte tiene que ver con la técnica, pero a la larga esto impacta en la forma de tocar o de cantar, de componer, de involucrarse con el público. Y si se analiza aún más puede verse en casos contados que hay un mensaje e incluso una filosofía de vida.
Llegar a este nivel requiere de compromiso, dedicación y convicción, lo cual es un proceso de mediano/largo plazo. Quienes no lo logran siguen apoyando a su manera, siendo fans; quienes lo hacen nos deleitan con el fruto de su esfuerzo y de sus sueños.
Por ejemplo, en el caso de los metaleros, una práctica común es tocar la guitarra de aire (air guitar) al escuchar la música de la banda favorita. Y esto que antes era una práctica privada en la propia recamara con la música a todo lo que da, y después se comparte en grupo en alguna fiesta o concierto, ha llegado a profesionalizarse (con cursos) e incluso hasta organizando competencias (http://www.airguitarusa.com/)
Me acuerdo que en la prepa nos reuníamos con algunos cuates que no se que parecido o relación nos encontraron con Motley Crue, pero siempre que llegábamos nos recibían con: "que onda Nikki; que pez Tommy". ¿Acaso nos parecíamos o teníamos actitudes similares? Todo es parte del juego mientras creces.
Pero más allá del cascarón, están cuestiones de fondo que tienen que ver con el estilo. Una parte tiene que ver con la técnica, pero a la larga esto impacta en la forma de tocar o de cantar, de componer, de involucrarse con el público. Y si se analiza aún más puede verse en casos contados que hay un mensaje e incluso una filosofía de vida.
Llegar a este nivel requiere de compromiso, dedicación y convicción, lo cual es un proceso de mediano/largo plazo. Quienes no lo logran siguen apoyando a su manera, siendo fans; quienes lo hacen nos deleitan con el fruto de su esfuerzo y de sus sueños.
lunes, 7 de mayo de 2007
La telera filtradora
Hoy día, algo que no sale en la tele, pareciera que no existiera. Hace muchos años recuerdo que la única música que se presentaba era una dosis brutal de música vernácula y obras de compositores mexicanos, más algunos españoles o latinos que traían buen ritmo.
Pero no sabría decir cuando esto empezó a cambiar. Puede que desde 1978 se percibieran ciertos cambios.
Lo que si recuerdo bien son 2 programas que pasaban los sábados, uno en la mañana y otro por las noches.
El primero era Estudio 54 conducido por don Jaime Almeida. Creo que era un muy buen programa que inducía a conocer distintos géneros musicales, su contexto e historia. Fue ahí donde muchos vimos por primera vez imágenes de Woodstock, o fragmentos de conciertos de bandas que solo se conocían por haber oido el acetato. Era una época donde a menos que alguien de la televisora estuviera muy bien parado, convencería a los de arriba de transmitir conciertos.
El otro programa era A toda música que lo conducían 2 chicas muy ochenteras. Este programa fue el parteaguas de la cultura de los videos en México. Es cierto que en canal 5 y en el 8 de repente pasaban algunas cosas aisladas, pero era la primera vez que se podía "ver" a los grupos tocando o haciendo alguna jalada (práctica establecida desde los tiempo de los Beatles).
Sin embargo, la ola comercial de new wave domino estos espacios, aunque se daba sus topes con las bandas de hard rock. Como olvidar aquel promocional de W-FM donde salía un fragmento de Jump de Van Halen.
Fué hasta estos años que la tele se preparaba para la revolución iniciada por MTV.
Obvio que la radio les llevaba años luz de ventaja en los esquemas de difusión y promoción musical, pero como decía esa canción: "video kills the radio stars" más que profecía fue una sentencia que a la fecha perdura.
Pero no sabría decir cuando esto empezó a cambiar. Puede que desde 1978 se percibieran ciertos cambios.
Lo que si recuerdo bien son 2 programas que pasaban los sábados, uno en la mañana y otro por las noches.
El primero era Estudio 54 conducido por don Jaime Almeida. Creo que era un muy buen programa que inducía a conocer distintos géneros musicales, su contexto e historia. Fue ahí donde muchos vimos por primera vez imágenes de Woodstock, o fragmentos de conciertos de bandas que solo se conocían por haber oido el acetato. Era una época donde a menos que alguien de la televisora estuviera muy bien parado, convencería a los de arriba de transmitir conciertos.
El otro programa era A toda música que lo conducían 2 chicas muy ochenteras. Este programa fue el parteaguas de la cultura de los videos en México. Es cierto que en canal 5 y en el 8 de repente pasaban algunas cosas aisladas, pero era la primera vez que se podía "ver" a los grupos tocando o haciendo alguna jalada (práctica establecida desde los tiempo de los Beatles).
Sin embargo, la ola comercial de new wave domino estos espacios, aunque se daba sus topes con las bandas de hard rock. Como olvidar aquel promocional de W-FM donde salía un fragmento de Jump de Van Halen.
Fué hasta estos años que la tele se preparaba para la revolución iniciada por MTV.
Obvio que la radio les llevaba años luz de ventaja en los esquemas de difusión y promoción musical, pero como decía esa canción: "video kills the radio stars" más que profecía fue una sentencia que a la fecha perdura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)